La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de manera excesiva.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el mas info canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del pecho y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.